Se ao menos houvesse um dia


Se ao menos houvesse um dia
Luas de prata gentia
Nas asas de uma gazela
E depois, do seu cansaço,
Procurasse o teu regaço
No vão da tua janela
Se ao menos houvesse um dia
Versos de flor tão macia
Nos ramos com as cerejas
E depois, do seu outono,
Se dessem ao abandono
Nos lábios, quando me beijas
Se ao menos o mar trouxesse
O que dizer e me esquece
Nas crinas da tempestade
As palavras litorais
As razões iniciais
Tudo o que não tem idade
Se ao menos o teu olhar
Desse por mim ao passar
Como um barco sem amarra
Deste fado onde me deito
Subia até ao teu peito
Nas veias de uma guitarra.

(João Monge / Fado Três Bairros, Casimiro Ramos)

El Vaporcito / O Vaporzito

Vaporcito, vaporcito, vaporcito...
que nos lleva en su vaivén.
Vienes a boca armada y llena de guerra,
voy a segar tu vientre y su cereal,
vas a rajarte en dos como una granada,
vengo a desordenar tu respiración.
Vas a abrirte de tierras, vengo a expropiarte,
vienes con dos planetas sin terminar,
voy a hacerme una casa bajo tu lengua,
te desabrocho el pecho y echo carbón.
Vaporcito, vaporcito, vaporcito...
Vengo al pozo y me voy con la boca llena,
vas lazarilleándome a la humedad,
voy a colonizar tus extremaduras,
vienes desbaratándome el corazón.
Voy pastando en tu nuca, voy transhumante,
vienes bella y terrible como Satán;
vengo, pido posada, paso y me quedo,
te desabrocho el pecho y echo carbón.
Vaporcito, vaporcito, vaporcito...

(Nacho Artacho)



Vaporzito, vaporzito, vaporzito...
Que nos leva em seu vaivém.
Vens a boca armada e cheia de guerra,
vou ceifar teu ventre e o seu cereal,
vais rachar-te em dois como uma romã,
venho desordenar a tua respiração.
Vais abrir-te de terras, venho expropriar-te,
vens com dois planetas por terminar,
vou fazer uma casa debaixo da tua língua,
desabotoo-te o peito e deito carvão.
Vaporzito, vaporzito, vaporzito...
Venho ao poço e vou-me com a boca cheia,
Vais-me guiando à humidade,
vou colonizar as tuas estremaduras,
vens desbaratando-me o coração.
Vou pastando na tua nuca, vou transumante,
vens bela e terrível como Satã;
venho, peço pousada, entro e fico,
desabotoo-te o peito e deito carvão.
Vaporzito, vaporzito, vaporzito...

(traducción: Gonzalo HY)


Javier Ruibal en cancioneros.com

Algo debió de resultarle extraño aquella tarde. Una sombra en la tierra, un poniente que no se esperaba hasta bien entrada la semana y que terminó imponiéndose de mala manera, el pájaro que vino de cruzado, un silencio de ruina que se instaló de pronto en medio de la plaza y su verbena diaria de coliflores frescas y vecinas con niño. Hubo de haber un signo, un arrebato que entre todos los hombros viniera a tocar el suyo en el paseo. Supo entonces que todo lo que alguna vez escribió el ser humano, e incluso lo que estaba aún por escribirse, ya se había cantado en las tabernas del muelle antes de todo espacio y todo tiempo.
Fue este conocimiento el que lo llevó a dejarse las noches y los días en los mentideros de comadres deslenguadas y en las interminables partidas de dominó frente al puerto. Los que frecuentábamos la casa nos fuimos poco a poco dando cuenta de cómo se iba entrando en sus canciones todo aquel viejo mundo de corrillos en la puerta y piratas a la espera de infelices.
Le dio por hacer fiesta cada tarde. Nos reunía con la excusa del vino de las ocho y el cigarro, y poco le hacía falta para dejar la mesa y agarrar la guitarra y pararnos la charla y escucha ésta, Curro, ésta te va a gustar. Hablaba de las putitas lindas de la base americana, de pensiones a medio derrumbarse que sólo aguantaban en pie para seguir oyendo el ruido del amor en los somieres, de la furia y la huelga cuando los astilleros, de la africana definitiva que detuvo a su paso el trabajo en los muelles, de los contrabandistas que se agolpaban en la oscuridad y de las pasiones desquiciadas que se agolpaban en los corazones de los contrabandistas.
El caso es que, de tanto darse a aquello de escribir, acabó por olvidar que hubo una vez un tiempo en el que no lo hizo. Los últimos vinos de la tarde se fueron convirtiendo en los primeros de la madrugada, y los cuatro amigos que le escuchábamos las historias dimos pronto en veinte, y los veinte no tardaron en ser el barrio puesto bajo el balcón.
Una noche no estuvo ya. Habían adelantado sus faenas para nada los tenderos, no se le abrió la puerta al jaleo de chiquillos que metían la cara entre las rejas. Tuvieron que dormir como Dios manda las abuelas, que precisamente hoy iban a pedirle la de aquellas muchachas de costumbres ligeras que buscaban un guapo con el que engañarse las fatiguitas. Alguien dijo algo de era él, estoy seguro, de un sombrero de fieltro blanco y una barcaza blanca como el sombrero, de se fue tan quietecito que casi no se iba, de qué le vamos a hacer, señores, cada uno a su cama, que no ven que no se pinta nada aquí.
En los años siguientes, nadie tocó la casa. Con la sal y los días, le había ido creciendo una cáscara espesa donde fueron a instalarse las algas esperadas y una inexplicable constelación de erizos que acabó por movilizar a los departamentos sanitarios de cinco provincias. De modo que, la mañana en que tuvo a bien volver, debió saltar por sobre los precintos que alertaban de posibles contagios y consecuencias irreparables. Abrió el balcón lo justo para que fuese saliendo el aire enrarecido de marisma que se había pegado a las paredes y a las baldosas, y se dejó caer en el camastro con tanta pesadez que se diría llevase el mundo entero jorobándole la espalda.
Como si nunca hubiera tomado el sombrero de fieltro y la barcaza, nos reunió a la tarde sin una mala excusa ni una mala botella que aligerase los muchos años y la mucha congoja, que dónde te has metido, carajote. Torció el gesto en aquella sonrisita canalla que habría de ganarle tanto amor de mujer embravecida y agarró la guitarra y se templó. Habló entonces de los tranvías tristísimos que arrastran a las bellas y a Lisboa lejos de la ciudad y el estuario; de calesas paradas a la puerta de aquellos caserones antillanos que vieron coronarse a los virreyes; de bailarinas traídas del Oriente para dar lustre a un París al que se le moría el cabaré; del desierto y los hombres azules que lo habitan. Definitivamente, se había traído el mundo en la garganta.

(Nacho Artacho)

Il disertore

In piena facoltà,
Egregio Presidente,
le scrivo la presente,
che spero leggerà.
La cartolina qui
mi dice terra terra
di andare a far la guerra
quest'altro lunedì.
Ma io non sono qui,
Egregio Presidente,
per ammazzar la gente
più o meno come me.
Io non ce l'ho con Lei,
sia detto per inciso,
ma sento che ho deciso
e che diserterò.
Ho avuto solo guai
da quando sono nato
e i figli che ho allevato
han pianto insieme a me.
Mia mamma e mio papà
ormai son sotto terra
e a loro della guerra
non gliene fregherà.
Quand'ero in prigionia
qualcuno m'ha rubato
mia moglie e il mio passato,
la mia migliore età.
Domani mi alzerò
e chiuderò la porta
sulla stagione morta
e mi incamminerò.
Vivrò di carità
per le strade di Spagna,
di Francia e di Bretagna
e a tutti chiederò
di non partire piú
e di non obbedire
per andare a morire
per non importa chi.
Per cui se servirà
del sangue ad ogni costo,
andate a dare il vostro,
se vi divertirà.
E dica pure ai suoi,
se vengono a cercarmi,
che possono spararmi,
io armi non ne ho.

(letra: Ivano Fossati; versión de Le désertour (Boris Vian) basada en la traducción de Giorgio Calabrese)

Dama de mis días


A la una te quedabas,
y la media que te irías,
y las dos iban mis labios
por los tuyos todavía,
y a las tres que me adorabas,
dama de todos mis días,
por el jardín de tus dudas
me perdía.

Dieron las cuatro y las cuarenta,
tu casa fue mi laberinto,
y me rendí para quedarme
preso en tu dulce recinto.
Y a las mil si las contara,
dama de todos mis días,
por el parque de tus horas
me perdía.

Tu boca como un precipicio
y yo arrojándome a las olas,
derramo perlas por tu vientre,
soy por tu lengua caracola.
Y de la luna me tiraba,
dama de todos mis días,
por la orilla de tus besos
me perdía.

Van a decir que ni soñando
esa dama nunca fue mía.
Bendito sueño si soñara
que mi sueño se repetía
y contigo despertara.
Dama de todos mis días,
por tus mil y una noches
me perdía.

(canción: Javier Ruibal; pintura: Toulouse-Lautrec)


El tiempo y yo (Ya la canté mañana)

El tiempo y yo
no nos ponemos de acuerdo:
yo digo que por siempre,
él dice que jamás.
¿Serán locuras las de mis pensamientos
si he llegado a pensar
que no existe un después,
que no existe un final,
que cuando soy feliz es para una eternidad?
Por eso estoy un poco fuera del tiempo:
puedo vivir la vida entera en un instante, nada más.
Y es que tan sólo en un minuto yo siento
que no existen los días,
son mentira las horas,
no es verdad que hay semanas;
y he llegado a pensar que esta canción ya la canté…
mañana.

(Noel Nicola)

Il cielo in una stanza


Quando sei qui con me
questa stanza non ha più pareti
ma alberi,
alberi infiniti
quando sei qui vicino a me
questo soffitto viola
no, non esiste più.
Io vedo il cielo sopra noi
che restiamo qui
abbandonati
come se non ci fosse più
niente, più niente al mondo.
Suona un'armonica
mi sembra un organo
che vibra per te per me
su nell'immensità del cielo.
Per te e per me:
nel cielo.

(canción: Gino Paoli; foto: Carlos Garaicoa Manso)

Encantamento


há uma palavra mágica que se diz, essa palavra
é sempre diferente. montanha, precipício, brilho.
essa palavra pode ser um olhar. a voz. um olhar.

essa palavra pode ser o espaço de silêncio onde
não se disse uma palavra. brilho, ______, montanha.
essa palavra pode ser uma palavra, qualquer palavra.

há uma palavra mágica que se diz. há um momento.
depois dessa palavra,
pode começar o amor.

(poema: José Luís Peixoto; foto: Geoffroy Demarquet)

Lejos de Lisboa

La melancolía
de calles perdidas
que huelen a mares.
Gente que camina
y luces de luna
de barcos que parten.
Si cierro los ojos,
puedo ver las calles
por donde anduvimos
y escuchar canciones
que hablan del destino
que nunca tuvimos.
Poemas del aire
vendrán hasta aquí,
lejos de Lisboa
y lejos de ti.
Amor recordado,
tristeza sin fin,
lejos de Lisboa
y lejos de ti.
La ropa tendida
al sol de la tarde,
banderas de nadie.
Las calles en cuesta
que suben a un cielo
de azules que arden.
Plazas con palomas,
puestos de claveles
y de rosas blancas.
La ciudad antigua
guarda la memoria
de un tiempo que escapa.
Poemas del aire
vendrán hasta aquí,
lejos de Lisboa
y lejos de ti.
Amor recordado,
tristeza sin fin,
lejos de Lisboa
y lejos de ti.

(letra: Pablo Guerrero; música: Ernesto Halffter)

No olvides que una vez tú fuiste sol

No olvides que una vez tú fuiste sol,
no olvides ni la tapia, ni el laurel;
no dejes de asombrarte al asistir
a un nuevo nacimiento en tu jardín.
No pierdas una ventana,
no entregues tus mañanas
de aguaceros y juegos,
ni desentierres tesoros viejos.
No ocultes lo que ayer se te ofreció,
no escondas ni la pena ni el dolor,
no dejes que una nube diga “adiós”,
no saltes en pedazos,
no asustes tu diamante.
No entregues tu perfecto amanecer,
ni tus estrellas, ni tu arena, ni tu mar,
ni tu incansable caminar.
Vete de nuevo hasta el arroyo
donde está tu mejor canto.
Y ve,
cálmale la sed a tus enormes prados,
no permitas que se pierda tu cosecha;
hoy,

que hasta la lluvia fiel no te ha escuchado,
busca tu raíz.
Y dale la caricia, la que siempre espera,
la única manera de hacerla que vuelva
a ofrecerte frutos hasta en el invierno.
Y no olvides que una vez tú fuiste sol.
Ve,
desata esos diques de corrientes presas,
déjate llevar y vuelve a ser jinete,
baja hasta tus valles de palomas sueltas,
que éste es tu país:
donde están tus riendas,
donde está tu espuma,
donde abandonaste tu camino entonces,
donde naufragaste,
haz nacer mil rosas.
Y no olvides que una vez tú fuiste sol.

(canción: Augusto Blanca; pintura: Santiago Caruso)